- Autor: Carlos Mosquera. I.A. Esp. SIG, MBA-Oscar Ochoa. I.A. MSc. (2016)
- Lugar: Colombia
- Fecha: 05 Ene-2018
- Revista: Independiente
- Web: www.agroap.com
- Contacto: [email protected]
Sumario
La agricultura es uno de los sectores que más favorece a la sostenibilidad económica de la región y el país, tan sólo en el Valle del Cauca el año pasado tuvo un crecimiento del 7.6% comparado al 2014. En un sector tan influyente en la economía es clave potenciar la inversión para mejorar los procesos, la productividad, los costos y la afectación al medio ambiente, para hacer esto posible la agricultura está evolucionando con la implementación de herramientas tecnológicas que cada día aumentan su oferta con dispositivos y equipos cada vez más precisos.
Es por ello que el nivel de conocimiento de cualquier empresa debe contar con
personal idóneo y capacitado que se mantenga actualizado con las últimas
tendencias y modelos que se implementan en pro de dichos procesos.
Esta necesidad del sector agrícola ha hecho que en la última década cobre una significativa relevancia la Agricultura de Precisión, un modelo gerencial innovador que permite sacar provecho a la heterogeneidad del suelo, a la variabilidad de las producciones y a la falta de control y seguimiento de algunas labores de campo, mediante el uso de tecnologías de Sistemas de Posicionamiento Global (GPS), sensores, equipos, satélites e imágenes aéreas junto con Sistemas de Información Geográfico (SIG), metodologías...
